0 com

LOCALAD. La publicidad de Lleida

El objetivo de esta entrada es la exposición de las piezas publicitarias que se encuentran actualmente en las calles de una localidad, en este caso Lleida. El recorrido que se ha hecho a fin de llevar a cabo la captación de los anuncios consiste en un conjunto de calles de gran tránsito peatonal y con una gran cantidad de formas y soportes publicitarios, que son los que se indican a continuación con una línea roja:





A pesar de que, tal como se observa en la imagen del plano, el recorrido es bastante grande, cabe decir que había muchos soportes exteriores (como por ejemplo opis) que estaban desocupados y que además, algunos de los anuncios que iban apareciendo por el camino estaban repetidos. Esto justifica la relativa escasez de piezas recogidas respecto el largo recorrido que se ha realizado. 

Asi pues, la primera conclusión que se extrae de esta actividad es la evidencia de que los formatos publicitarios exteriores más usuales en Lleida son los opis y los carteles de gran formato. Algunos ejemplos son los que se muestran a continuación: 



Si se tuviese que definir una tendencia predominante en cuanto al estilo estético de la publicidad exterior actual, en general, probablemente se afirmaría que es el minimalismo y el racionalismo, ya que la mayoría de los opis que se observan en la imagen anterior están compuestos con un número de elementos limitado (lo cual resulta lógico debido a las condiciones naturales del medio publicitario del cual hablamos). Si nos fijamos bien, las características de la pieza gráfica de Breitling y la del Ayuntamiento de Lleida (arriba a la derecha) coinciden con las de la publicidad racional: uso de los colores blanco y negro, simplicidad, etc. En cambio los anuncios de Codina, Bus Comerç y "Els mercadets de nadal" se caracterizan por su fondo blanco y la distribución limpia de los elementos, lo cual nos hace pensar en cierto modo en el minimalismo. 

Otra forma con que encontramos la publicidad a la calle son las banderolas que cuelgan de las farolas. El ejemplo que se muestra se trata de unas banderolas que promocionan el "Aquarium de Barcelona": 



Finalmente, los carteles de gran formato también ocupan una parte importante de la publicidad exterior actual: 


Leer más »
3 com

Xperia Pureness: publicidad racional

Aquí tenemos un ejemplo reciente de publicidad con las características del Racionalismo. Se trata del nuevo Sony Ericsson Xperia Pureness, el primer móvil con pantalla transparente. El producto en sí, disponible desde el 16 de diciembre, ya nos recuerda a los diseños del Racionalismo.





Leer más »
0 com

Ejemplos publicidad racionalista

1.Librerías gandhi

Este anuncio es racionalista tanto en su argumento como en su pieza final: Su modo de expresar la idea de “tómate tu tiempo para leer” no podría haber sido expresada con menos, siguiendo la premisa de “menos es más” en la que se basa este movimiento. Con el anuncio que mostramos,  las librerías Gandhi pretender potenciar la lectura entre sus consumidores, y, por lo tanto, que vayan a su librería a adquirirlo.

2. Silver Shadow
Otro ejemplo más sobre la estética racionalista en anuncios actuales. En este caso, es de la colonia Silver Shadow, en la que se nos muestra el anuncio y la cara de un modelo junto a ella. Por lo tanto, podemos decir que, estéticamente hablando, cumple las características del movimiento anteriormente citado.



3.  Mc Donalds


MacDonalds, en esta ocasión, utiliza argumentos racionales a la hora de presentar su nueva hamburguesa (la crispy grill). Tanto dicho argumento, como su tipografía, como los objetos que en ella aparecen, nos llevan a pensar que nos hallamos ante un anuncio puramente racionalista.
Pero, pese a que MacDonalds no utilice mucho esta técnica, adjuntamos junto a este otro anuncio suyo que también se basa en argumentos racionalistas.

4.   Denver Water.
Este anuncio, visto en  Adpunch, nos muestra una campaña de ahorro de agua (argumento racional), enseñando de una manera muy simple la idea que quiere transmitir  junto con la imagen que la acompaña: “utiliza sólo lo que necesites”. Como hemos visto en anuncios anteriores, pese a que no nos muestra el producto (entre otras cosa porque no hay ningún producto que mostrar), encaja perfectamente, tanto estética como funcionalmente, con el movimiento racionalista del que hemos estado hablando.



5. Denim Revista NEO 2 Marzo 2004 - página 35
Un ejemplo más de estética racionalista con este anuncio de Denim, en el cual sólo aparece la marca y una parte del producto, deduciéndose de esta el todo: unos vaqueros (que son el producto anunciado)


6. Ck one Revista Vanidad Diciembre - Enero 2009 4 y 5 páginas. CK ONE. (We are one. For all. For ever)
Otro de los anuncios que clasificaríamos como de estética racionalista debido a su escasez de elementos. Sólo se nos muestra el producto en al parte inferior, con un argumento sencillo “Somos uno. Para todos, para siempre”, mostrándose en la imagen diferentes tipos de personas (complementando el eslogan de la campaña). Su austeridad en elementos (tan sólo una fotografía, la imagen del producto, y el eslogan, transmiten más que si esto se hubiese tratado de transmitir mediante palabras, de ahí que lo contemplemos como uno de nuestros ejemplos.

7. SANTOS  Revista ON Diseño 278 página 25
Este anuncio no nos muestra ningún argumento, pero sí que vemos, claramente, una estética racionalista. Tanto la organización de sus elementos, como estos, responde a la definición de este movimiento, plagado de lineas rectas y elementos geométricos, dando sensación de limpieza y orden: sin sobrar ningún mueble, pero tampoco sin faltar ninguno.

8. Cursos de alemán 
Lo que trata de vendernos este anuncio son cursos de alemán, dándonos argumentos racionales sobre por qué ir a estudiar al Goethe Institut. Además, se limita a poner datos que puedan ser interesantes para el futuro alumno (como, por ejemplo, cómo ponerse en contacto con ellos o la información adicional que pueden obtener si se ponen en contacto con ellos). Por lo tanto, nos encontraríamos ante un anuncio racionalista en cuanto a sus argumentos. Pero su estética también nos muestra imágenes simples, poco  elaboradas, que acompañan a la idea principal. No hay ningún elemento que sobre, ni ninguno que falte.

9. Motorola
En este caso también vemos una clara tendencia racionalista, tanto en el anuncio en sí, de colores blanco y negro y con un texto argumentativo que trata de las características y cualidades del reloj; como en el producto, de líneas cuadiculadas y centrado sobretodo en  remarcar bien la función.  


10. Ford Focus
En esta ocasión, es la marca Ford la que nos muestra su idea de que con su coche conquistarás la ciudad de un modo racionalista. Y hacemos esta afirmación debido a que, mediante una metáfora visual, eslogan e imagen expresan, de un modo muy simple, una idea clara: “La ciudad está a tu alcande con el Ford Focus” 

11. Balance Natural Donald Vega
 Pese a que este anuncio no tiene una estética muy racionalista, debido a que hay elementos que son innecesarios para expresar las ideas que quiere transmitir, sus mensajes sí lo son. Podemos afirmar que “Balance Natural Donald Vega” trata de convencernos de que son los mejores en asesoría legal mediante un discurso racional.

12. Corega Tabs 
En este anuncio de Corega Tabs nos muestra argumentos racionales para usar, a la hora de lavar dentaduras postizas, este producto y no una pasta de dientes, por ejemplo, mostrando ejemplos ilustrativos reforzando dichos argumentos.



Leer más »
0 com

Spot Antitabaco: publicidad racional

Aquí va otro ejemplo de publicidad racional. Aunque cabe decir que es un spot amateur, tanto la idea del anuncio como su estética transmiten totalmente un estilo racionalista:







Leer más »
0 com

Trentino: publicidad racional

Como vemos en la pieza gráfica, la marca Trentino apuesta por el estilo racionalista tanto en su publicidad como en sus productos, todos ellos caracterizados por los colores blanco y negro, su simplicidad y su tendencia al uso de formas cuadradas.


Leer más »
0 com

Nespresso Citiz: publicidad racional

Nespresso Citiz nos recuerda a la Arquitectura racional que hemos estudiado en este blog. El spot gira entorno al producto y a su diseño esclusivo.

El slogan lo dice todo:
High design by Nespresso


El anuncio gráfico también se centra en el diseño del producto y su similitud con los edificios de una gran urbe.



Leer más »
0 com

iMac: publicidad racional

Los productos de Apple son ejemplos muy recurrentes para los estudiantes de diseño por su simplicidad, pureza de líneas y claridad. Este spot es del primer iMac y marca la línea de los spots de Apple, donde el producto es el protagonista.

Leer más »
0 com

Agencias y estilos publicitarios entre 1926 y 1945


En un principio, y hasta la llegada de Albert Lasker y sus técnicas, se realizaba una publicidad rudimentaria en prensa, predominando el estilo informativo y la repetición.


Antes de los años 20, los anuncios consistían en un argumento muy sencillo, normalmente con una rima vinculada al nombre, una ilustración graciosa, una tipografía clara y espacios en blanco que entre unos elementos y otros. Pero, en 1923,Claude Hopkins sustituye a Lasker en al presidencia de Lord &Thomas, determinando un objetivo publicitario único: las ventas. Por lo tanto, pasaba a ser secundaria la estética del anuncio, y se priorizaba conseguir una venta (función principal). Por lo tanto, se buscaba una publicidad funcionalista (y, por consecuencia, racional).


Hopkins añadió el cupón de respuesta de compra, porque, según él, “era la única manera de comprobar si una determinada campaña había sido eficaz o no, si el apoyo era el adecuado y si en realidad había conseguido penetrar en la mente de los consumidores”. De ello deducimos que se buscaban técnicas que probasen, de un modo racional, la utilidad de la publicidad.


La publicidad de principios del siglo XX enfatizaba los resultados de la compra -salud, felicidad, confort, éxito social- y las desventajas de no tener el producto en cuestión. Pero, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, se comienzan a mezclar los argumentos racionales con los emocionales.

Fuente: 

Jimenez Morales, Mònika. Publicidad y Relaciones Públicas I. Módulo de Historia de la Publicidad

Leer más »
0 com

Publicidad racional

La publicidad utiliza las funciones referencial, expresiva, conativa, metalingüística, fática y poética del lenguaje. Estas funciones son acumuladas y jerarquizadas, priorizando aquéllas que aumentan las posibilidades de captar la atención del receptor, implicarle y hacer que se repita el contacto con él. Y, partiendo de esta base, se crean tres técnicas para transmitir el contenido del mensaje y la idea elegida para expresarlo: racional, emocional e instintiva. Lo que cambia en cada una de ellas son los argumentos para intentar llegar al consumidor. Pero a nosotras, la que nso interesa de estas tres es la publicidad racional.



La publicidad racional es aquella que es utilizada para obtener un objetivo, siendo su principal argumento la razón. Es un anuncio basado en la información de una o varias características del producto, siendo un mensaje lógico que contiene información. Por otro lado la publicidad que busca ser más racional, se fundamenta en contenidos informativos y lógicos, mostrando la utilidad real y demostrable que puede encontrar el consumidor en el producto o servicio anunciado. No nos asegura que sea más aceptada y comprendida por el público al que va dirigida que si utilizamos una publicidad emocional.


Dependiendo del producto y el mensaje a transmitir, será trata de buscar un equilibrio entre deseos (publicidad emocional) y necesidades (publicidad racional). En sus comienzos, la publicidad era puramente racional, pasando a ser, más adelante, más emocional. Pero, si analizamos el periodo actual, volvemos a encontrar un consumidor más racional obligado a buscar una compra más inteligente que le permita administrar mejor sus escasos ingresos (debido a la crisis). Este consumidor ha dejado de lado,temporalmente, los deseos y se ha centrado más en las necesidades. En este momento, productos que pueden responder a estas necesidades, como las marcas de distribución comunican aspectos ligados principalmente a argumentos lógicos, como sería la relación de calidad-precio. Pero cuando pase este periodo, se volverá de nuevo a la publicidad emocional. Pero no hay que olvidar que esto también depende del tipo de producto, del proceso de decisión de compra del consumidor y de la etapa en la que se encuentre el producto o marca (nacimiento, crecimiento o madurez).

Si queremos relacionarlo con el racionalismo, diríamos que una publicidad racionalista sería aquella que es racional utilizando el menor número de elementos posibles, dejando a un lado lo superfluo.


Podríamos diferenciar la publicidad racional en función de:


• Sus objetivos: En este caso, englobaríamos la publicidad racional en la publicidad de información (explica las características del producto) o la publicidad de educación (que explica cómo se utiliza el producto).


• Su argumentación del mensaje: en la que sería literalmente denominada publicidad racional, siendo aquella que recurre para utilizar argumentaciones lógicas.


• Según la entipología: esta comunicación podría ser racional en su mensaje, en su forma, o en ambas a al vez en el mismo producto gráfico.

Fuentes:

http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque6/pag7.html



http://www.monografias.com/trabajos11/tepubl/tepubl.shtml


http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/post/2007/04/23/publicidad-racional-publicidad-emocional


http://marketingyconsumo.com/publicidad-emocional-y-publicidad-racional.htm


http://nayre.metroblog.com/publicidad_emocional_vs_racional


http://imagenfp.blogspot.com/2008/09/publicidad-emocional-vs-racional.html
Leer más »
0 com

La publicidad racionalista. Características

A partir de las claves y características principales de la arquitectura racionalista, según Bhaskaran, podemos afirmar que las principales características de la publicidad racionalista o racional son:

- Enfoque lógico y funcionalista que prescinde de todo lo innecesario
- Formas geométricas severas
- Blanco y negro o colores discretos
- Simplicidad

Fuentes:

Bhaskaran, L. (2007). El diseño en el tiempo. Movimientos y estilos del diseño contemporáneo. Blume p. 138-139.
Leer más »
0 com

El Neoracionalismo

Una vez más volvemos a Italia, concretamente en la década de los 60. Los arquitectos Aldo Rossi, Aymonino, Botta, Grassi, Reichlin y Reinhar crearon la Tendenza, un movimiento Neoracionalista hermanado con el grupo suizo de Ticino.

¿Qué defiende el neo-racionalismo? El significado cultural y social de las urbes, la importancia de las formas históricas como una fuente y la necesidad de renovar las reglas y prototipos de la Arquitectura con la combinación racional de todos sus elementos.
¿A qué se opone? A la tendencia de tratar la Arquitectura solo como una comodidad y negando la teoría que la Arquitectura empieza y acaba en tecnología.



¿Quién es el máximo representante del neo-racionalismo?
Aldo Rossi (1931-1997), arquitecto, diseñador y teórico italiano. Se le conoce por sus edificios racionales influenciados por Adolf Loos y Giorgio De Chirico y por promover temas sobre reurbanismo y memoria. En el libro L'Architettura della città (1966) deja constancia de su filosofía. bbbbbbbb bbbbbbbbbbbbbbbb bbbbbbbbbbbbbbbbb bbbbbbbbbbbb bbbbbb bbb
bbbbbb bbb
Os mostramos el Gallartese de Milán (1974) diseñado junto a Carlo Aymonino


El Quartier Schützenstrasse de Berlín (1994)
La tetera “il Conico” realizada para Alessi y el arquitecto con unos de sus diseños de mobiliario.

Otro buen ejemplo de obra neo-racionalista es la residencia de estudiantes de Chieti del arquitecto Grassi, 1976.

Fuente: http://www.encyclopedia.com/doc/1O1-Tendenza.html

Leer más »
0 com

Racionalismo y Fotografía

El Racionalismo no se limita sólo a la Arquitectura, sino que bajo diferentes nombres encontramos el mismo concepto en otras categorías artísticas.

En Fotografía, el racionalismo se denominó la Nueva Objetividad, Neue Sachlichkeit en alemán. Este movimiento artístico surgió en Alemania principio de los años 20 y acabó en 1933con la caída de la República de Weimar y la toma del poder por los nazis. El término también se aplica a obras de pintura, literatura, música y cine.

¿Qué principios fotográficos tiene la Nueva Objetividad? ¿Cómo es una imagen de la Nueva Objetividad?
  • El orden y el equilibrio en contra de la pasión y de la poética autoconsciente.
  • La fidelidad con la realidad: la cámara es el medio ideal que ejerce una función documental. La fotografía se pone al servicio de la ciencia.
  • Temas fotográficos: la naturaleza, lo cotidiano, los objetos, el detalle.
  • La importancia del fotógrafo: su capacidad de seleccionar y encuadrar la realidad. Los procesos de laboratorio pasan a un segundo plano.
  • Clara
  • Nítida
  • La luz como medio expresivo: modelando formas y destacando texturas.
  • Técnicamente perfecta: se incrementa el interés por los aspectos técnicos y las leyes ópticas.
Publicaciones de la época
En el libro Aquí llega el nuevo fotógrafo (Es kommt der neue Fotograf) de Werner Graff, 1929, se trata el tema de la Nueva Objetividad. Der Querschnitt, Gebrauchsgraphik y Das Deutsche Lichtbild, eran publicaciones especializadas en Fotografía y Diseño Gráfico.




Fotógrafos alemanes

Albert Renger-Patzsch (1897-1966) estudió química y fue autodidacta de Fotografía. Se centró en fotografía publicitaria y publicó varios libros sobre el mundo técnico e industrial: Die Halligen (1927) y Die Welt ist schön (1928), donde reivindica el valor de la Fotografía sin deudas hacia la pintura. Fue defensor de las formas puras y de la estructura interna de las cosas. Sus tema más común fue la belleza de las máquinas, de la industria y de las arquitecturas metálicas. Karl Blossfeldt (1865-1932) era escultor, decorador y profesor de forja en una escuela de artes aplicadas. Se inició en la fotografía para obtener modelos para sus trabajos en metal, especializándose en fotografía de vegetales. También veía a la fotografía como material de aprendizaje para sus clases, no como obras de arte autónomas y para observar detalles de plantas. Él mismo se consideraba más un fanático de las plantas que un fotógrafo y como si se tratara de un botánico, nombraba sus fotografías con nombres latinos. Sus fotografías se han usado como modelos ornamentales de productos.

August Sander (1876-1964) fue minero. A partir del 1902, se dedicó a la fotografía. Durante los años 20 trabajó en la serie Hombres sin máscara, donde recogió una galería de personas anónimas que tipificaban los diferentes oficios y estratos sociales de Alemania. En 1934 la Gestapo requisó los negativos de su serie Rostro del tiempo, su segunda recopilación, porno coincidir con los ideales raciales y sociales del gobierno nacionalsocialista.

Hans Finsler (1891-1972), especializado en bodegones, estudió arquitectura e historia del arte. Creó en Zúrich el departamento fotográfico de la Kunst Gewerbeschule, donde se formaron numerosos fotógrafos, como Werner Bischof y René Burri.

Werner Mantz (1901-1983) estudió en la Bayerische Staatslehranstalt für Photographie de Múnich y se especializó en fotografía de arquitectura, centrándose en las construcciones racionalistas.
Leer más »
0 com

La tipografía y el Racionalismo


Aun no hemos hablado de la tipografía racionalista. Este post intenta dar una visión general pero totalmente enfocada a la materia que nos ocupa.


La vanguardia racionalista de los años veinte se propone reducir las formas a sus constituyentes esenciales como hemos ido diciendo a lo largo de este blog.


La operación es aplicada no sólo en la arquitectura y el diseño en general, sino también sobre la tipografía. Aunque, si bien se producen trabajos notables en el campo de la paginación, nada ocurre con los caracteres. La reducción del alfabeto a la pura combinación de formas geométricas elementales da resultados aplicables sólo en titulares, pero que no resisten un texto completo. Cabe destacar la Universal-Alfabet, de Herbert Bayer, en 1925. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela de la Bauhaus en Dessau, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. Edgard Benguiat junto con Victor Caruso redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época. La tipografía de la Bauhausse compone solamente de letras minúsculas construidas sobre la base de una geometría esencial; líneas ortogonales, cuatro circunferencias con diámetros diferentes, tres ángulos de inclinación.


La principal tipografía proveniente del ámbito de la Bauhaus es la Futura de Paul Renner (1927). Los principales problemas surgen con las minúsculas: la primera versión, marcadamente constructivista, de algunas letras —a, g, m, n, r—, tiene que rediseñarse para mejorar la legibilidad.



Como vemos esta tipografía es típicamente de palo seco.



Hasta el diagnóstico del Racionalismo el palo seco fue una tipología subestimada y desconcertante para el sector tipográfico, tal y como parece atestiguarlo el dato histórico de que fuera designada, simultáneamente, con nombres casi antagónicos.

Lo que permite a esta tipografía obtener un relativo suceso es cierta dosis de compromiso con la preceptiva constructivista. Las letras mayúsculas tienen una modulación geométrica perfecta: así, la letra O es absolutamente circular y el espesor del trazo es constante, hay una combinación de pocas formas geométricas como base de las minúsculas y se da un ajuste perceptivo del trazo en la relación entre letras redondas y derechas: la «o» es más alta que la «i»



Leer más »
0 com

Pintores Nueva Objetividad

Los principales pintores de la Nueva Objetividad en la pintura fueron Otto Dix (1891-1968), George Grosz (1893-1959) y Max Beckmann (1884-1950).

Otto Dix
Dix vivió la experiencia del Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial, por lo que supo plasmar la brutalidad de la guerra y el sufrimiento. Sus obras son un testimonio intenso de las atrocidades vividas por los millones de muertos y heridos. La serie de cincuenta grabados que inició el 1924, por la que fue acusado de derrotista, le ayudó a encontrar un camino liberalizador de los espantosos recuerdos.

La Nueva Objetividad y las posibilidades expresivas del aguafuerte le permitieron mostrar su percepción de la guerra, los horrores, crueldades y barbaridades que se produjeron. A través del aguafuerte pudo también reflejar mundo de sombras y tinieblas en el que se encontraban sus dolorosas memorias.



El autor refiere el mismo como las escenas de heridos llegan a ser no sólo dolorosas, sino también repugnantes. Las muecas de tortura, los rostros deformados y los cuerpos aplastados, despedazados y calcinados acercan de manera extrema el espectador al conflicto. El propio autor lo expresó así:
Mirando cuadros antiguos he tenido la impresión de que falta por exponer una parte de la realidad, lo repulsivo. La guerra fue una cosa repulsiva, y pese a todo imponente, no podía perdérmela. Hay que haber visto a los hombres en ese estado voraginoso para saber algo sobre ellos

Aún el tormento subyacente de estas obras, su etapa de Nueva Objetividad que arrancó el 1919 fue la más fructífera de su carrera artística. El óleo Mutilados de guerra, el que dio paso a la estética de lo repulsivo y horripilante en su generación de pintores.


George Grosz
Para Grosz, la Primera Guerra Mundial también supuso un giro en su producción artística. La simplificación gráfica que caracterizaba las primeras obras se agudizó hacia 1915-1917, cuando pasó a tratar el conflicto y el hundimiento moral que significó la derrota prusiana. Sus dibujos y caricaturas, publicados en las revistas Ecce Homo (1923) y El rostro de la clase gobernante (1921), estaban impregnados de una gran carga satírica y reflejaban las condiciones de vida de la posguerra alemana.

Su experiencia en la guerra, en la que participó como voluntario, le aportó las visiones urbanas apocalípticas y violentas que posteriormente trasladó a sus litografías. Así pues, las caricaturas políticas muestran la Alemania de la República de Weimar, a los verdaderos responsables de la situación por la que pasaba el país y las víctimas de todo ello. Grosz utiliza una expresión violenta, dramática y decidida para tratar escenas repulsivas sobre muerte y destrucción desde una perspectiva irónica y comprometida con las clases marginadas. Los personajes de estas obras, como en el caso de Dix, son la ciudad y sus elementos más negativos- prostitutas, asesinos, lisiados, entre otros.

Su obra más importante es Metrópolis (1916), en cual, como en la mayoría de sus piezas, se aprecia la atmosfera apocalíptica y el ambiente de locura e inseguridad social derivado del conflicto que vivía la sociedad europea.









Max Beckmann
Los primeros signos de su pintura aparecen en Gran escena de duelo (1906), obra que refleja el impacto causado por la muerte de su madre. No obstante, igual que para Dix i Grosz, fue la Primera Guerra Mundial la que dio sentido a su carrera artística. Beckman también participó activamente, este caso como enfermero, y pudo ser testigo de las brutalidades sucedidas en el conflicto. Así pues, su pintura trata la dramática existencia humana durante la guerra mediante un estilo incisivo. La Noche (1919) es quizás su obra culminante, en la que se representa una aterradora escena dónde los personajes se muestran deformados y expresan la tortura a la que son sometidos. Otras obras significativas son Rostros (1918) o Infierno (1919).

Su producción artística está formada por retratos, y autoretratos, escenas urbanas y bodegones. A lo largo de sus obras se observa la percepción trascendental y atormentada de la realidad social de sus días.

Leer más »
0 com

La Nueva Objetividad

Una generación de artistas, frente a la nueva situación política, formaron el Grupo de Noviembre, un grupo de expresionistas, cubistas y futuristas radicales. Su extremisto se limitaba al ámbito artístico, pero ya en el 1921 apareció la Oposición al Grupo de Noviembre. Es el origen de la Nueva Objetividad, o en alemán Neue Sachlichkeit. 

No fue hasta 1925, en la Kunsthalle de Manheim, dónde se le dio nombre al movimiento gracias a la exposición Nueva Objetividad, Pintura alemana des del expresionismo. El  crítico G.F. Hartlaub atribuyó el nombre a un nuevo estilo artístico que rescataba principios expresionistas con un propósito crítico con la política y la sociedad de su tiempo. La Nueva Objetividad recoge los objetivos de la Oposición al Grupo de Noviembre, la superación de las mezquindades estéticas de la forma mediante la objetividad fruto del disgusto hacia de la sociedad burguesa. 

Con ese propósito, artistas alemanes como Grosz, Dix, Drexel o Beckman, intentaban reflejar el mundo abusivo y anárquico en el que se encuentran. Buscan la verdad de la sociedad de sus días de un modo impasible y objetivo. Se propusieron mostrar en sus obras la burguesía, los militares, la Iglesia y todos aquellos quienes originaron, promovieron o se favorecieron de la guerra. Así, presentaban al mundo una imagen cruel, inhumana e inmoral de la sociedad. 

El carácter social de la Nueva Objetividad impide la introspección psicológica del artista, la proyección emotiva del autor expresionista, el espiritualismo o la experimentación constructivista. No obstante, a lo largo de los años 20, aprovecha las posibilidades vanguardistas con el objetivo de centrarse y participar en la realidad social y política, representándola de manera fría y despiadada. Así pues, Franz Roh designó este movimiento como Realismo Mágico, dado el carácter provocador de su lenguaje.
 
Podemos resumir las principales características de la Nueva Objetividad en los siguientes puntos:
1. Alejamiento y rechazo de las propuestas sensoriales y subjetivas del cubismo, futurismo y expresionismo. Refleja el realismo a través de un lenguaje objetivo.
2. Figuración crítico-satírica tratada de manera agresiva y ácida a través del dibujo caricaturesco, de gran libertad expresiva.
3. Representación ambivalente de la realidad. Evitan trasladar la emoción a la obra, aunque tanto el autor como la creación se encuentran implicados en la problemática social y política.
4. Gran limpieza visual gracias a contornos bien perfilados y trazos enérgicos. Se trata de una técnica minuciosa y precisa, mediante el uso de pinceles finos. De esta manera, se consiguen aportar muchos detalles. Éstos se convierten en una arma, para hacer reaccionar al espectador delante de los horrores sociales. 
5. Temáticas centradas en la denuncia social, destacando los elementos sórdidos y pobres de la realidad. La corrupción, la guerra, la deshumanización de la vida, la vida urbana, los ambientes industriales, la miseria o la prostitución son algunos ejemplos.  El espectador percibe un collage de los diferentes aspectos del mundo perjudicado, fragmentado y destruido en el que vive.
6. Las personas y objetos aparecen representados de manera sólida, mecánica, desindividualizada, incluso caricaturesca.
7. Composiciones estructuradas, aunque con intención narrativa, donde predominan los colores fuertes, generalmente contrastados con el negro. La obra de Beckman puede servir de ejemplo.
8. Los principales focos de la Nueva Objetividad en Alemania se localizan en las ciudades de Berlín, Munich, Dresde, Colonia y Hannover. Aunque los representantes del movimiento son sin lugar a dudas son  Otto Dix(1891-1968), George Grosz (1893-1959) y Maz Beckmann (1884-1950), también destacan Christian Schad (1894-1982), Kate Kolwitz (186-1945) o Georg Scholz (1890-1945).
Leer más »
0 com

Exposición "Vanguardias en Cataluña"


La exposición "Vanguardias en Cataluña (1906- 1939)”, presentada en Barcelona en verano de 1992, en el edificio de La Pedrera, de Antoni Gaudí, pretendía ofrecer una síntesis bastante rigurosa de la historia de las vanguardias catalanas. 

Aquella exposición -y aún más su catálogo- sirvió, entre otras cosas, para enfatizar las ricas y complejas relaciones entre Catalunya y las corrientes artísticas de la vanguardia histórica. Y esto en un doble sentido: por una parte, para explicar el eco que los movimientos plásticos foráneos de las primeras décadas del siglo XX tuvieron en Cataluña; por otra parte, para acentuar el papel trascendente que algunos catalanes jugaron en la vanguardia internacional de aquel período, y también en el desarrollo posterior del arte contemporáneo. Catalunya, al igual que su capital, Barcelona, no llegó a convertirse en un núcleo de efervescencia continua como lo fueron París, Berlín o Nueva York. Pero tampoco fue un lugar alejado del espíritu de la vanguardia. Muy al contrario, una serie de personajes se hicieron eco de lo que sucedía por todo el mundo en el terreno del arte y de la arquitectura avanzada. En gran parte como consecuencia de este eco, algunos pintores, escultores o arquitectos catalanes fueron capaces, más tarde, de conquistar con su obra aquellos centros de difusión de la vanguardia. Veamos algunos ejemplos.

En la imagen de arriba, el cuadro "Mujer con Madonna (1911), de Pablo Picasso.


La irrupción del arte de vanguardia en Cataluña

Las primeras muestras de dinamización del arte de vanguardia europeo se deben a la inagotable actividad del anticuario y marchante de arte Josep Dalmau. Así, en la primavera de 1912 organizó una importante exposición de arte cubista, donde expusieron, entre otros, Juan Gris, Jean Metzinger, Albert Gleizes y Marcel Duchamp.


Tiempos después, avanzados ya los años treinta, una serie de escritores, artistas e intelectuales catalanes intentó seguir esta tarea dinamizadora iniciada por Dalmau. Para ello fundaron ADLAN (Amics De L'Art Nou) y, entre otras muchas cosas, organizaron exposiciones de Joan Miró, de Alexander Calder, de Angel Ferrant, de Hans Arp y de Max Ernst; y una gran exposición de Picasso que viajó también a Madrid. En cualquier caso, este deseo de internacionalizar Catalunya que tenían algunos sectores culturales inquietos, no se demostró sólo a través de las exposiciones de artistas de renombre que se organizaban en Barcelona. También contribuyó el papel que desempeñaron algunos críticos (Sebastia Gasch, Magí Albert Cassanyes, Rafael Benet, en menor medida) y cierta prensa (con una mención especial para la revista de vanguardia L'Amic de les Arts), que pugnaron por dar a conocer el arte de ruptura en los ambientes artísticos catalanes.

En la imagen superior, el cuadro "Virgen de Montserrat" (1928), de Francis Picaba.


El arte catalán en la vanguardia internacional


Por otra parte, como ya hemos comentado, el arte catalán tuvo una importante repercusión sobre el arte de vanguardia internacional. Una serie de pintores, de escultores y de arquitectos nacidos en Cataluña -Joan Miró, Salvador Dalí, Juli González, Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé,...-, o formados en ambientes artísticos catalanes -Picasso, Joaquim Torres-Garcia, Pau Gargallo,...-, incidieron con una fuerza especial en las corrientes artísticas de ruptura que se desarrollaron durante el primer tercio del siglo XX.


Algunos de estos autores fueron protagonistas destacados de estas corrientes. En este sentido, el cubismo no podría entenderse del mismo modo sin la participación de Picasso.


También Joan Miró y Salvador Dalí tuvieron una participación activa y trascendental en la formulación del superrealismo, siempre partiendo, en uno y otro lado, de su Cataluña nativa. Ya fuera desde el automatismo o desde el onirismo, Miró y Dalí se han convertido en dos de los fundamentos de la pintura superrealista. Torres-Garcia, por su parte, se involucró en la abstracción geométrica a partir de su contacto con los primeros núcleos futuristas catalanes (con el pintor Rafael Barradas y el poeta Joan Salvat-Papasseit como máximos oficiantes).


En arquitectura, Josep Lluís Sert no sólo facilitó el contacto de su maestro, Le Corbusier, con Barcelona, sino que desarrolló una obra arquitectónica de envergadura, como ya hemos comentado en otras entradas.


En escultura, las aportaciones de Pau Gargallo y, especialmente, de Juli González en el trabajo escultórico con el hierro, han tenido unas repercusiones profundas y perceptibles. Es muy probable que la escultura moderna no fuera la misma sin el papel desempeñado por González.


Cataluña, pues, jugó un papel destacado en la historia de las corrientes artísticas de vanguardia, en un recorrido que, como ya hemos indicado, fue de doble sentido: acogiendo algunas actividades o algunos personajes de esta historia y dejándose penetrar por sus iniciativas; y, viceversa, generando unas propuestas que, ante la imposibilidad de cuajar en los propios sistemas artísticos catalanes, tuvieron que buscar cobijo en otros sistemas culturales más vertebrados con el espíritu de ruptura.



A pesar de esta doble circulación, Barcelona nunca dejó de ser un lugar cultural periférico, respecto de los grandes centros impulsores de la vanguardia internacional.



Su protagonismo, si se quiere, terminó siendo relativo; parece que la ciudad no supo aprovechar totalmente las ocasiones que se le habían ido presentando a lo largo de los años (el amor por la ciudad de Picasso, la exposición cubista, la presencia de Picaba, las primeras. exposiciones de Joan Miró y de Salvador Dalí, los proyectos de Le Corbusier para Barcelona,…


Pero a pesar de ser periferia cultural, Barcelona supo combatir a los núcleos culturales más normativos a través de iniciativas individuales que rápidamente se veían secundadas. Si esto no fuera suficiente para demostrar las intensas relaciones que Cataluña mantuvo con la vanguardia, sólo sería necesario recordar, como aquí hemos hecho sucintamente, la larga nómina de artistas catalanes que, actualmente, figuran en todos los manuales de arte contemporáneo. Ya sea en un sentido o en otro, en definitiva, la historia del arte del siglo XX deberá prestar una atención preferente a todo lo que Cataluña pueda aportar al conocimiento de aquello que se ha venido en llamar las vanguardias históricas.

 En la imagen, el cuadro "Pájaro herido" (1928), de Salvador Dalí.


Fuente:


Minguet Batllori, J.M. (s.f.) Las vanguardias en Cataluña. Catalònia, 4-6.

Leer más »
0 com

Visión gráfica y cronológica

Con tantos estilos coincidentes en el tiempo, tantas influencias, autores, etc. andábamos buscando una manera esquemática y clara de poder entender y hacer entender la época racionalista. En Il Design dalla A alla Z de Charlotte y Peter Fiell (editorial Taschen), encontramos en sus páginas finales una cronología desde antes de 1970 hasta el 2000 con los que los autores consideran los hitos más destacables del diseño. Podemos ver en imágenes la parte correspondiente al periodo racionalista. 


 



Navegando por la red nos hemos encontrado con una página en la misma línea, pero más completa. Se trata de una línea cronológica donde se van insertando, en el año que le corresponde, las fotografías de las piezas clave de la arquitectura, artes plásticas y diseño industrial (sillas). En paralelo se contextualizan los elementos culturales, descubrimientos y eventos que acontecen durante los diferentes años, con pequeñas frases.


Es obra del profesor de Proyectos 3 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, Javier Fernández García, en colaboración con sus estudiantes y tiene fecha del 2002. Incluimos una captura de pantalla del período correspondiente al Racionalismo, 1926-1945, y el link. Dejando el ratón sobre la imagen, nos aparece una leyenda con el título de la obra y clicando en las imágenes las ampliamos (recomendamos usar como navegador Internet Explorer).


Creemos que este tipo de trabajos ayudan a ver de una manera rápida y a entender más fácilmente, no sólo el movimiento racionalista, sino el resto de estilos y por ello hemos querido dedicarle una entrada.


Leer más »
0 com

Racionalismo y sociedad catalana


Tensiones sociales


Empezamos este post hablando de las tensiones sociales de antes de la Guerra Civil Española. La crispación social surgió más que como consecuencia de un aumento del paro en Cataluña de las condiciones ambientales, perfectamente detectables en la población, en la vida social y puestas en manifiesto en la acción gubernamental y en las actitudes parlamentarias. El anhelo de transmitir una sensación de prudencia gubernamental era evidente. En la calle, al contrario, imperó la irritación de algunos por haber perdido en unas elecciones la preeminencia conseguida por vía represiva acerca del “Sis d’Octubre”.


En la foto, observamos una placa en el edificio donde había la sede del CADCI durante los hechos del 6 de octubre de 1934. A la Rambla de Santa Mònica de Barcelona. Actualmente ocupado por la UGT.





Los enfrentamientos, de violencia creciente se manifestaron la mañana siguiente de las elecciones, especialmente en las comarcas agrícolas, más afectadas por la represión surgida acerca de los hechos del 6 de octubre, pero también en centros urbanos. Los encuentros de calle entre delatores y acusados que el resultado electoral había liberado  quedaron registrados en la prensa, tanto de izquierdas como del lado conservador.



En la foto de la derecha, el número del mes de mayo de 1937 de Nueva Cultura



Cara y cruz de la burguesía
La vieja amistad entre los burgueses valencianos y los barceloneses tenía una motivación económica, heredada del siglo XIX y nacida de sus opuestas posesiones alrededor del librecambio y del proteccionismo.

En el espacio de tiempo que nos ocupa, la polémica se complicó más allá del proteccionismo y del librecambismo, por cómo, a demás del hecho que no toda la burguesía del Principado fue proteccionista como tampoco no fue librecambista toda la burguesía valenciana, habían cambiado las circunstancias i los elementos en juego.

Tenemos que pensar que en disuadirse la expansión de los negocios originada acerca de la Primera Guerra Mundial y sobre todo, en abordar la República española la abolición de las bases sociales y económicas del Antiguo Régimen, la tronada polémica entre burgueses proteccionistas barceloneses y burgueses librecambistas valencianos adquirió nuevos matices.  En general, las diversas posiciones delante “el hecho catalán” tomaron una nueva vigencia en razón de las sucesivas coordenadas introducidas por la dinámica social y política.

Diversos grupos de la burguesía valenciana plantearon soluciones distintas acerca del modelo de desarrollo capitalista y también acerca su relación con los burgueses barceloneses. Romà Perpinyà y Josep Bellver expresaron, respectivamente, dos posiciones burguesas peculiares del País Valencià: la de un grupo minoritario, dinámico, que quería vincularse a la burguesía barcelonesa y la de un sector mayoritario con un acusado enfoque españolista y un pale complejo de inferioridad.


Represión cultural y lingüística
Un aspecto especialmente brusco y significativo de la Primera Dictadura española fue la represión contra el catalanismo político y cultural. Su política anticatalana restó bien definida en la nota hecha pública por Emilio Barrera, el 1924, en ser nombrado capitán general interino del Principat de Catalunya: “se perseguirá y castigara de una manera rígida y sin contemplaciones todas las manifestaciones más o menos disimuladas de antiespañolismo, disolviendo i condenando fulminantemente toda persona o entidad que atente contra la unidad de la patria”. Si las destituciones, encarcelamientos o deportaciones de personalidades catalanas fueron notorias, probablemente aun se verían superadas por la clausura de las más importantes instituciones representativas del país.

A los ojos del General, la cultura y la lengua propias de los Països Catalans eran peligrosas, los intelectuales catalanes eran sediciosos, el pueblo catalán tenía una tendencia innata a dejarse intoxicar por ideas antipatrióticas, separatistas.

El objetivo principal fue la neutralización del catalanismo popular, alternando, con una cierta tolerancia acerca de las manifestaciones de tipo más intelectual o culto. Prohibición de las sardanas y fuerte censura periodística son algunos de los ejemplos de la represión.
Leer más »